Encabezados - Especiales

16 de Septiembre de 2021
Autor: Guillermo Díaz
Edición: Ricardo Marroquín

La alta concentración de mercados limita la competencia e incentiva la fijación de precios más altos. Así sucede con la telefonía en Guatemala. Las empresas operan como un duopolio y tienen mucho poder. Mientras, la energía eléctrica cumple las características de un mercado competitivo. Sin una política y legislación para atender el problema hay menos libertad de mercado y es más restringida la entrada para nuevos oferentes. El impacto para los consumidores es mayor: deben pagar más y tienen menos opciones.

Menor competencia, mayores precios

Tipo de Nota: 
Información

Menor competencia, mayores precios

Palabras clave
Historia completa Temas clave

La alta concentración de mercados limita la competencia e incentiva la fijación de precios más altos. Así sucede con la telefonía en Guatemala. Las empresas operan como un duopolio y tienen mucho poder. Mientras, la energía eléctrica cumple las características de un mercado competitivo. Sin una política y legislación para atender el problema hay menos libertad de mercado y es más restringida la entrada para nuevos oferentes. El impacto para los consumidores es mayor: deben pagar más y tienen menos opciones.

Con las reformas económicas impulsadas en la década de 1990 por organismos internacionales, se emitió una nueva ley para regular los mercados de electricidad y telefonía en Guatemala. La Ley General de Electricidad dividió el mercado en actividades de generación, transporte, distribución y comercialización, se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (Cnee), para determinar las tarifas de transmisión y distribución.

Además aprobó que pueden hacerse de manera simultánea actividades de generación y transporte o distribución, pero a través de empresas diferentes para garantizar la competencia.

[relacionadapzp1]

La tarifa se estableció con la suma del precio ponderado de las compras del distribuidor, referidas a la entrada de la red de distribución y del valor agregado de distribución (VAD), que corresponde al costo medio de capital y operación de una empresa eficiente, es decir, lo que invierte para generar un servicio.

Pero en la práctica, el mercado de electricidad específicamente en la generación es el que tiene el mayor número de competidores, un poco más de cien. Esta cantidad y la imposibilidad de que alguno acapare el mercado e influya en el precio, lo hace un mercado de competencia funcional, conocido en la literatura económica como mercado de competencia perfecta.

En la fase de distribución de la energía eléctrica, la estructura de mercado es de oligopolio porque hay muy pocos oferentes. Está integrado por tres distribuidoras regionales y empresas municipales que, en la práctica, constituyen un monopolio local. Pero el poder de mercado de las distribuidoras está limitado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, que fija el precio al consumidor final.

[relacionadapzp2]

Por su parte, la Ley General de Telecomunicaciones establece la libertad de competencia. Pero solo tiene tres competidores, por lo que constituye un oligopolio. Por eso es más probable que la competencia sea limitada y que los competidores puedan ejercer poder de mercado para incrementar sus precios, por ejemplo, impactando más los bolsillos de los consumidores.

La electricidad, mercado competitivo. La telefonía, duopolio

Para identificar la estructura del mercado de generación de energía eléctrica y de telefonía celular utilicé el índice de Herfindahl-Hirschman. También calculé el índice de Lerner y el mark-up para estimar el poder de mercado en ambos sectores, es decir, las posibilidades que tienen las empresas para determinar los precios.

La mayoría de los estudios de estructura de mercado, se basan en el índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) que se obtiene con la suma de los cuadrados de las participaciones de mercado de las empresas. En otras palabras, la cuota de mercado de cada empresa se eleva al cuadrado y luego se suman los números al cuadrado.

En el caso de una sola empresa que tiene el 100 % del mercado, es decir, un monopolio, el resultado sería 10,000. En la práctica, como existen diversas empresas con variadas cuotas de mercado, el valor del IHH oscila entre 0 y 10,000. Una de las ventajas de este índice es que sopesa el número como la cuota de los competidores en el mercado.

La estructura de mercado, según la suma, va desde el monopolio, cuando una empresa tiene valor IHH de 10,000 hasta la competencia perfecta, cuando ninguna empresa tiene un valor mayor de 100.

[embedpzp1]

El índice de Lerner permite identificar el precio que las empresas fijan a sus productos y servicios más allá del costo de producción. Es decir, lo que ganan. En condiciones de competencia, las empresas establecen los precios más cerca de lo que les costó producirlos, esto para ganar más clientes. Mientras que con un monopolio las empresas fijan precios más altos, lo que afecta más al consumidor, que debe gastar más y con menos opciones para escoger.

El cálculo del índice de Lerner es útil para calcular el mark-up, es decir, el precio de venta final de un producto o servicio. En la práctica, el mark-up constituye el margen de ganancia y una medida del poder de mercado de las empresas, en lo que se refiere a su capacidad de aumentar el precio, que en competencia perfecta es igual al costo marginal.

[relacionadapzp3]

Hay seis grandes empresas que concentran un poco menos de la mitad del mercado de la generación de energía eléctrica. La más grande es el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), con una cuota de mercado de 15 %. Le sigue San José, con 9 % y Duke, Renace y Biomass con 6 % cada una. La otra gran empresa es Jaguar, que tiene el 5 % del mercado. Entre todas concentran el 46 % del mercado.

Alrededor de 25 empresas cubren casi el 80 % del mercado, lo que significa que casi 90 empresas se disputan el restante 20 %.

El IHH es de 824. Es un mercado competitivo porque tiene un valor menor de 1000.

[embedpzp2]

Mientras, el mercado de la telefonía celular tiene solo tres competidores. Tigo es el dominante, con una cuota de mercado de 57 %, por ser el primer oferente del servicio de telefonía celular en el país. Las otras dos empresas en la práctica son solo una porque la empresa de Telecomunicaciones de Guatemala pertenece a los accionistas de Claro. Tienen una cuota de mercado de 33%.

[embedpzp3]

El IHH de la telefonía celular es de 4,083. Puede calificarse como oligopolio pero, como se dijo antes, la práctica es un duopolio. Dada esta estructura y el alto grado de concentración su nivel de competencia es insuficiente.

La telefonía, sobre la electricidad, con mucho poder de mercado

La elasticidad precio de la demanda de la electricidad para 2019, es decir, la variación de la demanda del servicio cuando cambia el precio, fue de 0.75. Este resultado se da al dividir la variación porcentual de la demanda de electricidad en ese año, que fue 5.6 %, entre la variación en el precio, que fue 7.5 %. Con este resultado podemos concluir que el servicio de electricidad fue inelástico en ese año.

En consecuencia, si dividimos el IHH, cuyo valor en términos relativos es de 0.0824 entre la elasticidad de la demanda, que es 0.75, el índice de Lerner es de 0.11, lo que significa que es bajo el poder de mercado que tienen las empresas de generación de energía eléctrica.

[relacionadapzp4]

El bajo poder de mercado también se refleja en el valor del mark-up, estimado según el índice de Lerner, que es del 12 %. Este resultado es consistente con la estructura de mercado, con un amplio número de competidores que tienen limitaciones para ejercer poder de mercado.

En lo que se refiere a la distribución, el poder de mercado de la estructura oligopólica es limitado por la facultad que tiene la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de fijar las tarifas al consumidor final.

El bajo poder de mercado en el sector eléctrico se refleja en la reducción del precio por kilovatio hora, que de Q1.71 bajó a Q1.58 entre el 2013 y 2019. Esto fue por el aumento de la oferta ante el ingreso de nuevos productores de energía eléctrica con tecnología hidráulica, cuyo costo es menor.

[relacionadapzp5]

Para 2019 la elasticidad del servicio de telefonía celular se estimó en 0.46, al dividir 5.8 % de variación en la cantidad de teléfonos entre 12.5 % de variación de la tarifa. El valor de 0.46 indica que este servicio también es inelástico, al igual que el de la electricidad.

Al dividir el valor del IHH de 0.4083 entre el de la elasticidad, que es 0.46, el valor del índice de Lerner es de 0.89, lo que significa un alto poder de mercado. Este también se observa en el cálculo del mark-up, cuyo valor es del 809 %.

Esta situación en la telefonía se deriva de la alta participación de mercado que tiene la empresa Tigo y de la poca competencia. En este mercado se infiere ejercicio de posición de dominio. Esto puede verse en el aumento del precio de telefonía celular en 2019.

A diciembre del 2018 los precios de la telefonía solo mostraban un aumento acumulado de 2.5 %, respecto a 2013. Es un incremento promedio de medio punto porcentual anual, cuando existía un tercer competidor.

En 2019, cuando ya solo quedaron dos competidores, el precio del servicio de telefonía celular aumentó un 12.5 %, seis veces el incremento observado en los cinco años previos, cuando había un competidor. A menor competencia mayores precios.

[relacionadapzp6]

En comparación con el resto de los países centroamericanos, Guatemala tiene la tercer menor tarifa en electricidad y la mayor en telefonía celular. Al respecto, conviene considerar que en el mercado de distribución de electricidad existe un ente estatal que regula las tarifas al consumidor final. Esto limita el poder de mercado del oligopolio de distribución.

Mientras el de telefonía opera sin libertad de competencia como un monopolio. Por eso es oportuno discutir y aprobar una ley de competencia para limitar el poder de mercado de la posición dominante del duopolio de la telefonía celular. Eso, o los consumidores quedarán en la indefensión.

Nota: La versión original de este ensayo se publicó con el título Estructura y poder de mercado en los sectores de la generación de electricidad y telefonía celular, en Landívar Economics, el boletín económico 2 abril-junio de 2021 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar y del Instituto de Investigación y Proyección sobre la Economía y Sociedad Plural (Idies).
Autor
Autor