Ir

El último café turco

Tipo de Nota: 
Información

El último café turco

Palabras clave
Historia completa Temas clave

Cuento del escritor guatemalteco Eduardo Halfon, emparejado con obra de la artista guatemalteca Jessica Kairé.
[Más arte y literatura contemporánea de América Latina en Suelta]

Jessica Kairé, Oy!, 2010. from suelta suelta on Vimeo.

Mis abuelos vivían en un palacio. Para mí, al menos, era un palacio. Contaban que mi abuelo, en un largo viaje por México a mediados de los años cuarenta, se había enamorado de una casa y luego había hecho llegar a Guatemala al mismo arquitecto mexicano, con los mismos planos azules enrollados bajo el brazo, y construirle esa misma casa en un enorme terreno que recién había comprado sobre la avenida Reforma. No sé si esa historia es cierta. Probablemente no, o no tanto. Pero poco importa. Toda casa tiene su historia, y toda casa para alguien es un palacio.

Aunque no lo recuerdo, por supuesto, conocí la casa de mis abuelos a los nueve días de haber nacido. Fue un domingo. Lo sé porque mi mamá aún mantiene guardada una tarjeta blanca con listón celeste que anuncia, allí mismo, un domingo 29 de agosto, mi próxima y concurrida circuncisión. Tiene ella además una película insonora de ocho milímetros que me registra en un ridículo traje merengue, y pegando alaridos en los brazos de mi abuelo, y de repente proyectando una sutil fuente de orina cuando me desnudan las manos heladas del rabino.

Pero ésta es la historia de una casa. Es de la casa de mis abuelos de lo que quiero hablar. Quisiera poder describir su aroma. Todas las mañanas, una sirvienta muy chaparra y muy brava llamada Aracely recorría la casa entera –el inmenso vestíbulo, las tres salas, los dos comedores y dos estudios, el salón de billar y los seis dormitorios del segundo nivel– sosteniendo un incensario de hojas de eucalipto. Mi hermano y yo le teníamos miedo a aquella viejita de nuestra misma altura, gritona, canosa, uniformada de negro, que parecía flotar como un espectro entre una nube de humo blanco. Pero me es imposible describir aquí el efecto que esa dosis diaria de eucalipto, que décadas de ese humo de eucalipto había tenido en las paredes y la duela de madera y las alfombras persas que mi abuelo había traído consigo de Beirut. Aunque eso no es todo. Falta. La casa no sólo olía a eucalipto. Era un aroma mucho más complejo, mucho más exquisito, acaso formado también por todas las fragancias y especias que emanaban como almas desde la cocina. Allí se mantenía Berta, la cocinera, que mi abuela egipcia se había robado de un restaurante de comida guatemalteca (El Gran Pavo), y a quien luego había adiestrado ella misma en el arte culinario árabe y el arte culinario israelí (aunque seguro que la hay, yo, afortunadamente, nunca supe la diferencia). Allí freían falafel y kibbes. Horneaban bagels, pan pita, sambuseks de queso, de espinaca, de berenjena. Hacían mujaddara (jaddara, decía mi abuelo): exquisito plato de arroz y lentejas servido con una salsa de yogurt, rodajas de pepino y hierbabuena. Hacían yapraks: hojas de uva rellenas de arroz, carne de ternera, piñones y tamarindo. Preparaban, en ocasiones muy especiales, un guiso sefardí, de hervido largo y lento (veinticuatro horas), llamado jamín. Hacían yogurt fresco, diferentes quesos y mermeladas. Siempre había botes con rosquitas de anís, latas con rombos de baklavá, unos enormes barriles de madera con las aceitunas (negras, moradas, verdes) que mi abuelo importaba de Líbano. Pero Berta, allí, en la cocina, también volvía a sus raíces guatemaltecas y hacía hilachas de carne y pollo en jocón y tamales y pepián y caquic y un maravillosamente espeso atol de elote. Y también allí, todas las noches, en una pequeña jarrilla de cobre, Berta le preparaba a mi abuelo su café turco con semillas tostadas de cardamomo, pues necesitaba él una tacita de café turco para poder dormir. 

Decía mi abuelo del café turco: negro como el infierno, fuerte como la muerte, dulce como el amor.

Recuerdo a mi abuelo sentado a la cabecera del comedor, con la jarrilla de cobre en la mano y su meñique ligeramente elevado (chispaba su anillo de tres quilates), sirviéndoles a todos una tacita de café turco, quisieran o no. Recuerdo sus gritos en árabe si aquél no estaba hirviendo. Recuerdo sus sorbos recios, maleducados. Recuerdo que en la casa de mis abuelos el café turco era mucho más que café: era un rito, una cadencia, un capricho, un hechizo, un punto final a cosas dulces y amargas, la última de las cuales coincidió con la visita de una prima argentina, llamada Berenice.

–Ella es tu prima Berenice.

Yo estaba hincado en la alfombra persa del vestíbulo, haciendo columnas con las fichas de póquer de mi abuela. Justo encima de mí brillaba el espléndido candelabro de mis abuelos, que siempre creí de diamantes y que requería un complicado sistema de poleas y manivelas para poder limpiarlo. Era de noche. Sentí vergüenza de estar en pijama y pantuflas.

–A ver, niños, salúdense –y nos dejaron solos.

Coloqué fuerte una ficha. Se derrumbó la columna roja.

–¿Todas de un mismo color?

Berenice se sentó frente a mí. En su boca había un hoyo negro en lugar de dos o tres incisivos. Tenía el pelo más rubio que yo había visto jamás: casi plateado. Llevaba puesto un ligero vestido rosa. Sus rodillas estaban todas raspadas.

–Escuchame, ¿las torres tienen que ser de un mismo color?

–No sé –logré balbucir.

Rápido quedó establecida la jerarquía. Yo aún no había perdido ningún diente.

–Más bonito mezclar colores.

Los adultos bebían y charlaban en la sala mientras a nosotros parecían caernos encima los jadeos y ronquidos desde el segundo nivel.

–¿Qué es eso? –me preguntó, su frente arrugada, su mirada hacia arriba.

–Eso –le dije– es el Nono.

Berenice había llegado de Buenos Aires con sus papás, a visitar al Nono. 

Así le decíamos al marido de una las hermanas de mi abuela. Nono. Quizás porque era francés o porque siempre hablaba en francés. De él sólo recuerdo tres cosas. Uno: que era un viejo muy amable, muy dulce, y un puntual feligrés de películas de vaqueros. Dos: que huyó de París, recién casado con una de las hermanas de mi abuela, pocos días antes de la ocupación alemana, dejando intacto y amueblado el apartamento que ellos habían comprado en Vaugirard, el cual perdieron. Tres: que de pronto apareció postrado en un camastro blanco en la galería del segundo nivel de la casa de mis abuelos.

Nunca entendí por qué el anciano se mudó a la casa de mis abuelos, ni tampoco por qué se le instaló allí fuera, en la galería, y no en una de las seis habitaciones que se mantenían desocupadas. Pero de pronto allí apareció: muy enfermo, muy raquítico, siempre acompañado por una enfermera y siempre en un camisón color crema, murmurando incoherencias y tendido boca arriba en aquel camastro blanco que habían colocado en el fondo de la galería del segundo nivel –frente a tres grandes ventanales–, una galería que bordeaba todo el perímetro del segundo nivel y cuya baranda de hierro daba hacia el inmenso vestíbulo de entrada.

Desde entonces empezaron a llegar familiares de otros países, a visitarlo. Y desde entonces empezaron a resonar los jadeos y ronquidos del Nono como una perpetua tempestad por toda la casa.

–Más bonito así –susurró.

Los dedos largos de Berenice seguían deshaciendo mis columnas azules, negras, amarillas, y luego formando nuevas columnas, intercalando las fichas de póquer con calma y desteridad. Parecía concentrada. Por el hoyo negro de su sonrisa se asomó un pedacito de lengua.

–¿Qué me mirás, vos?

–Nada.

–Nada será.

–No miro nada.

–Algo me mirás.

Me quedé callado y Berenice continuó colocando las fichas, despacio, cuidadosa.

–Más tarde –dijo– te enseño mis nalgas.

Las gradas de la casa de mis abuelos eran majestuosas. O al menos yo las recuerdo majestuosas.

–Subí dos, ahora bajá una. Así.

Uno empezaba a subir las gradas, sobre la alfombra color vino tinto, hasta llegar a una especie de descansillo, a medio camino.

–Ahora, vos quedate aquí.

Obedecí y me quedé en el descansillo, donde las gradas se bifurcaban y donde uno entonces tenía que decidir si seguía subiendo por la izquierda o por la derecha, o sea, hacia los tres dormitorios de la izquierda o los tres dormitorios de la derecha (aunque la amplia galería era una sola y le daba vuelta a todo el perímetro del segundo nivel).

–Ahora, metete abajo.

Allí, en el descansillo, había una mesita de cedro con rosas frescas y una balanza de bronce y fotografías enmarcadas: por si acaso, suponía yo, le era difícil a uno decidir si continuaba subiendo por la derecha o la izquierda y quería permanecer un rato en el descansillo, descansando.

–Pero qué feos son.

Encima de la mesita de cedro, colgado muy alto en la pared, había un grandioso relieve de hierro forjado de dos caballos relinchando: un diseño que mi abuelo había copiado de un vaso de jaibol.

–Mejor me escondo aquí, con vos.

No cabíamos bajo la mesita de cedro, pero tampoco importaba.

–Cuando cuente hasta tres –dijo Berenice–, vos subís por la derecha y yo subo por la izquierda y entonces gana el primero en llegar y tocar al Nono. ¿Listo?

–Ajá.

Contó hasta tres. La dejé ganar. Ni loco quería tocar al Nono.

Los niños estábamos cenando en la mesa de los niños, en el pantry, y los adultos en el comedor, justo a un costado. De vez en cuando Berta llegaba desde la cocina con una bandeja de kibbes recién fritos, con más gajos de limón, con más tahina, con otro pichel de horchata o agua de canela. Berenice había movido a mi hermano de lugar para situarse a mi lado, y me habló todo el tiempo de sus amigas en Buenos Aires, de su apartamento en Buenos Aires, de sus dos gatos en Buenos Aires. Cuando sirvieron los postres, mi papá se asomó al pantry y anunció que fuéramos al comedor, rápido, que el tío Salomón estaba por leer el café turco.

–¿Leer el qué? –me preguntó Berenice, agarrándome fuerte el antebrazo mientras todos los primos empujaban sillas y se iban corriendo y gritando.

–El café turco –le dije.

–¿Y cómo se lee eso?

Berenice seguía sentada, seguía sujetándome el antebrazo.

Le expliqué que primero alguien se tomaba una tacita de café turco, y que después el tío Salomón agarraba la tacita y se quedaba mirando los granos de café en el fondo y le decía a esa persona su futuro.

–Mentira –soltándome.

–Es verdad.

Berenice abrió más los ojos.

–¿Y a vos te ha leído tu café?

–Sólo funciona con gente grande.

–Yo quiero que me lea mi café –exclamó.

–Pero si no sos grande.

–Casi.

Berenice ya se había puesto de pie y estaba caminando deprisa hacia el comedor, yo me fui tras ella: más por ella, desde luego, que por el espectáculo del tío Salomón y el café turco.

El tío Salomón no era mi tío sino un primo de mi abuela. Pero igual todos le decíamos tío Salomón. Era un viejo alto, delgado, apenas calvo, de voz áspera, ojos celestes y tez beduina. Siempre iba vestido impecable: en saco y corbata y gemelos de oro y mocasines tan lustrosos que hasta parecían nuevos. Era el único que constantemente le ganaba a mi abuelo en el backgammon (tawle o shesh besh, en árabe), en la hermosa mesa de concha y perla que mi abuelo había traído en los años veinte de Damasco y que se abría y desdoblaba como una enorme caja china. Podía quitarse medio pulgar, el tío Salomón. Podía silbar con la boca cerrada. Podía sacar pequeñas monedas de mi oreja o cigarrillos de mi nariz. Me introdujo, en naipes que me obsequiaba en secreto, a mis primeras mujeres desnudas. No sé por qué, acaso por una sensación de equilibrio o simetría, me gustaba saber que él y su hermano se habían casado con dos hermanas.

–¿Te lo tomaste todo, querida? –preguntó.

La madre de Berenice se limpió los labios, hizo una mueca compungida y le dijo que sí, que todo.

–Ahora coloca el platito encima de tu taza, pero hacia abajo, volteado hacia abajo.

El comedor se había llenado de niños y adultos. La mayoría estábamos de pie, cerca del tío Salomón.

–Bien. Ahora levanta la taza y el platito y despacio, con cuidado, gira todo tres veces hacia tu izquierda. Es decir, en sentido contrario al reloj.

Hubo un corto silencio. La madre de Berenice, sonriendo nerviosa y contando en recio, giró la tacita tres veces. Desde su camastro del segundo nivel también se hizo presente el Nono.

–Muy bien –dijo el tío Salomón–. Ahora, siempre con cuidado, siempre sosteniendo la taza con tu mano derecha, coloca tu mano izquierda encima del platito. Eso es. Y ahora, en un solo movimiento, rápido, quiero que voltees todo a la vez, hacia abajo.

–¿Cómo que voltee todo hacia abajo? ¿La taza y el plato, juntos?

–Exacto, juntos. Para que la taza quede boca abajo sobre el platito. Sin botar ni derramar nada, ¿entiendes?

–Ya, ya –y tras suspirar, la madre de Berenice logró voltear la tacita y el plato y no derramó nada.

Alguien aplaudió.

–Terminamos, querida, puedes dejar todo sobre la mesa –susurró el tío Salomón, con calma, sacando una cajetilla blanca de la bolsa interior de su saco de gamuza–. 
Y un cigarrillo, ¿no?, mientras esperamos a que los granos de café se sequen y se asienten y nos digan algo.

Sus pasos. Eso fue lo primero. Oímos sus pasos sobre la duela de madera mucho antes de verlos parados en el umbral del comedor. Serios, bigotudos, en sus ceñidos uniformes verde caqui.

–¿El señor de la casa? –anunció uno de los militares, más como mandato que como pregunta.

Creo que nadie había oído el timbre, ni visto a Aracely atravesar el comedor en dirección a la puerta principal, para abrirles.

Mi abuelo se puso de pie. Caminó hacia ellos. Recuerdo que no se saludaron, no se estrecharon la mano. El mismo militar que había hablado dio media vuelta y salió del comedor con mi abuelo detrás de él. Poco después sonó el chirrido de la puerta del estudio al cerrarse.

Uno de los militares siguió a Aracely hacia la cocina, otros dos se fueron a vigilar el vestíbulo y la puerta principal, y dos más permanecieron en el mismo lugar, observándonos en silencio.

Mi papá intentó levantarse.

–Mejor quédese sentadito, caballero –dijo uno de ellos.

–Quería ver si necesitaban algo, en el estudio.

–Sentadito nomás, ¿me oyó? –Una mano sobre su revólver–. No necesitan nada.

Había alguien afuera, en el jardín de atrás. Me volví hacia el ventanal que daba hacia el jardín de la piscine (el lugar favorito de mi abuelo para fumar a escondidas), y vi en la oscuridad una sombra aún más oscura, cargando un oscuro fusil.

–¿Desean ustedes tomar algo, oficiales, tal vez un café? –les preguntó mi abuela con recato, quizás sólo por llenar un poco el silencio, pero ninguno de los dos contestó.

De pronto alguien botó o quebró algo en la cocina. Nos llegaron gritos extraños desde el estudio. Escuchamos los golpes y jadeos y ronquidos del segundo nivel.

–¿Qué mierdas es eso?

No supe en qué momento Berenice había agarrado mi mano.

–Es una enfermera, arriba, cuidando a mi marido –dijo la esposa del Nono, su voz un poco quebrada.

El militar, mirando hacia la galería del segundo nivel, encendió un cigarrillo.

–Espero eso sea, señora, y no algo más –dijo con humo.

–Voy a ver –susurró ella.

–Usted no va a ningún lado, señora –espetó el militar, después le susurró algo a su compañero y éste salió rápido del comedor y empezó a subir las gradas y yo me lo imaginé en el descansillo, observando las fotografías y las rosas frescas y los dos caballos relinchando.

–¿Qué es esto? –preguntó el militar mientras manoseaba la mezuzá de bronce clavada en el marco del dintel.

Una de mis tías le dijo que era un talismán judío, que se llamaba mezuzá, que adentro tenía un pergamino enrollado con algunos versículos de la Torá, que se ponía allí, en los marcos de puertas de una casa, para traer buena suerte.

El militar se quedó forcejeándolo, golpeándolo con el puño, como si quisiera quitarlo del dintel y llevárselo y así también llevarse la buena suerte.

Nadie le decía nada. Nadie se movía. Los adultos intentaban calmar a los niños con caricias y susurros mientras también intentaban descifrar qué estaba ocurriendo, qué querían tantos militares con mi abuelo, quiénes eran esas voces intrusas que ahora nos llegaban desde toda la casa. Unas desde el inmenso vestíbulo de la entrada. Otras como en sordina desde el estudio. Otras mezcladas con ronquidos y jadeos desde las gradas y el segundo nivel. Otras desde la cocina o el jardín de atrás. Recuerdo pensar que me hubiera gustado ser sordo, pensar que me hubiera gustado meterme los dedos en los oídos y ser sordo y así no tener que escuchar aquellas voces que yo, de una manera muy infantil, entendía que no eran del todo buenas, que no pertenecían allí, a mi mundo de eucalipto y baklavá y coloridas fichas de póquer. De pronto la enorme casa de mis abuelos se volvió demasiado pequeña. Solté la mano de Berenice.

–Pero mirá –me murmuró ella, con un codazo.

El tío Salomón estaba leyendo el café.

En algún momento el tío Salomón se había inclinado hacia la mesa y había cogido la taza de café y el platito y estaba ahora estudiando las distintas formas y sombras de los granos secos. Todos lo mirábamos en silencio, maravillados –salvo el militar, que seguía fumando y muy serio en el umbral del comedor y no tenía ni idea de qué estaba haciendo el tío Salomón–. Todos lo mirábamos manipular la taza y rotar el platito y de repente alzar las cejas o sacudir la cabeza o suspirar muy ligero o hasta sonreír a medias. Y todos también sonreímos a medias o quisimos sonreír a medias o al menos nos calmamos un poco. Pero el tío Salomón no dijo nada. Nunca dijo nada. Nunca quiso decir qué leyó en aquellos granos, y tampoco quiso decir por qué nunca más aceptó volver a leer otro café turco. Algunos familiares creían que había visto allí la próxima muerte del Nono. Otros, que había visto el retorno precipitado y ansioso de Berenice y sus padres a Buenos Aires. Otros, que había visto el reflejo del presente, de ese momento, de todos los militares merodeando por la casa de mis abuelos como bichos salvajes. Yo siempre estuve convencido de que en aquellos granos secos, en aquellas manchitas de café, logró vislumbrar la eventual destrucción de todo palacio. Pero nunca supimos. Nunca dijo nada. El tío Salomón sólo terminó de leer ese último café turco y colocó la tacita y el plato sobre la mesa y encendió otro cigarrillo como si nada importante hubiese ocurrido, medio sonriendo, medio fumando, medio burlándose de algo con todo su rostro beduino.

Arte: Jessica KairéOy! Variedad de aprox. 50 kippot, o sombreritos judíos, prestados de familia y amigos, 2010. 

Letras: Eduardo Halfon. "El último café turco". Mañana nunca lo hablamos. Pre-Textos: España, 2011.

Autor
Autor