Ir

Código 300. Episodio 1. La archivista

Tipo de Nota: 
Información

Código 300. Episodio 1. La archivista

Palabras clave
Autoría
Ilustración: Diego Sac
Historia completa Temas clave

Kate Doyle es archivista e investigadora. Trabaja en el Archivo de Seguridad Nacional en Estados Unidos. En febrero de 1999 recibió un documento de inteligencia militar que se dedicó a estudiar a fondo. Era el Diario Militar, un documento que registraba actividades contrainsurgentes y datos de personas secuestradas por el Estado.

[embedpzp1]

Esta es la transcripción del Episodio 1 de la serie Código 300: Las historias del Diario Militar, 25 años después.

Narrador:

En 1999, se descubrió un registro secreto, conocido como el Diario Militar.  Este documento, con códigos y datos de la inteligencia militar guatemalteca, se convirtió en una prueba contundente de un periodo de terror y represión

En sus páginas, se documentan nombres, fechas y los crueles destinos de aquellos considerados enemigos del Estado

Plaza Pública presenta la serie CÓDIGO 300: Las historias del Diario Militar, 25 años después

Kate Doyle: Por cuestiones de seguridad mandaron el documento fuera del país y el mero documento original me llegaron de hecho en Washington, donde vivía donde sí, donde vivía donde vivía en ese entonces. Y una vez que me llegó, me dediqué algo como dos o tres meses para su análisis.

Melani Coyoy: Ella es Kate Doyle, archivista e investigadora. Trabaja en el Archivo de Seguridad Nacional, una organización estadounidense, no gubernamental, que se dedica a la investigación. También funciona como repositorio de archivos desclasificados del gobierno de Estados Unidos.

Hace 25 años, Kate recibió un documento clave que documentaba la estrategia de terror que ejecutaba el Estado de Guatemala y que serviría para la búsqueda de justicia de desapariciones forzadas.

[embedpzp2]

Melani Coyoy: Ese es un fragmento de la presentación del informe «Guatemala, memoria del silencio», en el teatro nacional el 25 de febrero de 1999.

Quien habla es Christian Tomuschat uno de los integrantes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico establecida en los acuerdos de paz,
El informe evidenció que durante los 36 años de conflicto armado interno, el 93 % de las violaciones documentadas  fueron causadas por las fuerzas del Estado[1].

(Audio de la conclusión de la presentación de informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico)

La misma semana de la presentación del informe, Kate Doyle recibió información sobre un documento que necesitaba ser verificado.

Kate Doyle: Durante la semana de la publicación del informe de la comisión, en febrero de 1999, el documento del Diario Militar me llegó de un grupo de personas que lo tenían y querían saber si era una un documento auténtico o no y con base en mi experiencia con archivos con documentos desclasificados, con el análisis con mi instituto de investigación, me pidieron estas personas  aceptar la tarea. De analizar bien el Diario Militar.

Poco a poco exploré, quiénes son esta gente, esas personas. Quiénes son esas personas en el Diario Militar.  ¿Qué significan sus capturas? Yo entré en los recortes de la prensa. Yo leí todos los informes de Derechos Humanos de ese entonces, los años 80, cuando cuando ocurrieron las capturas. Y poco a poco me di cuenta, entendí que eso fue un tipo de bitácora o de cronología de desaparición forzada en Guatemala.

Melani Coyoy:

El documento, conocido como Diario Militar,  tiene 74 páginas y detalla capturas realizadas desde 1983 hasta 1985.

El Diario Militar es un conjunto de hojas de papel que está lleno de registros ordenados escritos a máquina

 Empieza con un listado de  nombres y pseudónimos. Seguido de una especie de inventario de un lugar llamado «casa del bosque». Más adelante pequeños perfiles de miembros de organizaciones. Y luego descripciones de estas como la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, el Ejército Guerrillero de los Pobres y las Fuerzas Armadas Rebeldes.

También tiene un apartado de organizaciones que llaman “fachada” como el Grupo de Apoyo Mutuo.

En otra parte, la más conocida del Diario, aparecen registros individuales. En él se ven nombres, siglas, fotos, fechas y algunos códigos.

Kate, tras analizar la información, se dio cuenta que era un documento de inteligencia militar

 Kate Doyle: Leyendo los documentos poco a poco, me di cuenta que es un documento en total este Diario Militar, es un producto de inteligencia militar, porque cada de los siete documentos dentro del libro representan algún análisis u ordenamiento de información de inteligencia que produce la inteligencia militar de Guatemala.

El último documento, si puedo llamarlo así, dentro del libro del Diario militar es la parte más clave. Es la parte más famosa que consiste de 54 hojas de nombres de personas. Sus fotos quitadas quitadas evidentemente de su cédulas o otras tipos de identificación formales oficiales y pegadas en la hoja.

Y luego detalles sobre sus vínculos, supuestos vínculos a la militancia o a la izquierda y detalles muy precisos sobre su captura como la fecha, el lugar precisamente la la avenida y en muchas de los casos, el destino de la persona.

Melani Coyoy: Las anotaciones se van actualizando. En algunos casos se pueden ver apuntes hechos con lapicero.

ENTREGADO A LA DI EL 302030ABR85

 A máquina:

16-07-84 quedó en libertad.

 O con lápiz

05-06-84: 300

 Kate Doyle: Con mi análisis y mucho trabajo pude concluir que son códigos que indican la ejecución de la persona un código más más conocido, por ejemplo es el código 300 el número 300. Eso está, este número está utilizado en varios casos de las capturas del diario para indicar que la persona después de un día, una semana, un mes, a veces ocho meses de detención clandestina por parte de las fuerzas de seguridad ,que esta persona fue ejecutada.

Melani Coyoy: El Diario Militar es un documento único. Kate estaba frente a información privilegiada que detallaba algunas de las acciones brutales del Estado.

Kate Doyle: Es un documento único y por eso es muy valioso. El Diario Militar refleja más que nada una política del Estado de utilizar la desaparición forzada como una herramienta en la contrainsurgencia durante estos años. Entonces es es absolutamente clave para entender, precisamente cómo funcionaba la represión y el terror por parte del Estado, para mantener su su poder.

 Melani Coyoy: Kate analizó con detenimiento el Diario Militar antes de que  fuera presentado al público general.

La investigación fue cómo armar un rompecabezas, con piezas que iban entre archivos, informes y otros documentos estatales de dos países: Guatemala y  Estados Unidos.

Kate Doyle: Y la cosa que me ayudó mucho en llegar a esas construcciones, no solo fueron, no sólo fue la las fuentes de informes derechos, humanos o fuentes secundarias, sino también los documentos desclasificados de los Estados Unidos de ese mismo entonces, de ese mismo época, porque es una cosa ver un nombre en un informe de América o Amnistía Internacional y menciona a alguien que también aparece en el diario militar, es otra cosa leer un cable secreto mandado desde la embajada  de los Estados Unidos en Guatemala a Washington al Departamento de Estado, que describe la captura violenta de una persona mencionado también nombrado en el Diario Militar por fuerzas de seguridad y eso pasó varias veces en mi análisis del documento entonces.

Melani Coyoy: La investigadora comprendía la importancia del Diario Militar, lo relevante que era tener esta información única y la responsabilidad en su investigación.

25 años después de tenerlo por primera vez en las manos, recuerda que el Diario Militar olía a humedad y lo describe como un documento oscuro.

Kate Doyle: El documento olió hasta hoy a hongo y sótano. Te da miedo. La forma, el trabajo tan sangriento que describe si te da miedo, es un documento muy muy difícil.

Melani Coyoy: Tras la primera fase de investigación, Kate y su equipo presentaron el Diario Militar en una rueda de prensa en Estados Unidos el 20 de mayo de 1999.

El archivo original también fue escaneado y se compartió en internet para que estuviera al alcance de cualquier persona.

Al día siguiente, la noticia ocupó titulares en Guatemala

La información no llegó solo por los medios impresos. En esa época, en Guatemala se podía acceder a internet usando el cable telefónico y El documento podía ser visto y descargado.

Al enterarse,  familiares de personas registradas en el Diario Militar contactaron con Kate en busca de más información o con la intención de contar más sobre sus desaparecidos.

Kate Doyle: Me acercaron porque leyeron sobre el Diario Militar en la prensa de Guatemala y y se comunicaron conmigo para saber si hay más información. Y lo que me contaron cada persona independiente de la otra eran sus historias las historias de sus seres queridos, como se desaparecieron, qué pasó después y sus testimonios sus este historias tan dolorosas también por un por un lado, me me motivaron mucho, o sea, que que hay familias, hay madres, hay hijos. Hay una gran comunidad de personas afectadas por este terrible documento.

Melani Coyoy: Después de hacer público el hallazgo, Kate gestionó la autenticación del documento por el gobierno de Estados Unidos.

Kate Doyle:  Recibí una reunión con el oficial, el jefe, pues de derechos humanos dentro del Departamento de Estado y varios colegas suyo suyos para compartir con él. Se llama Harold Koh el jefe de derechos humanos dentro del Departamento de Estado y nos reunimos y le compartí el Diario Militar y el Departamento de Estado me ayudó en autentificar el documento y me ofreció algunas copias con el sello del Departamento de Estado de Estados Unidos, para indicar esa autentificación por parte del gobierno. Esas copias, yo tenía como 10 copias, algo así, con ese sello dorado y todo eso y la firma de la Secretaría Departamento de Estado de ese entonces. Yo tenía como 10 copias y las distribuí a varias personas.

Melani Coyoy: Kate envió algunas de esas copias a Guatemala. Al entonces procurador de los derechos humanos, Julio Arango, al Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), a la asociación familiares de detenidos de Guatemala, (Famdegua) y a la fundación Myrna Mack.

 Aunque estaba segura de que este documento tenía un impacto potencial en el país no imaginó el alcance que llegaría a tener.

Kate Doyle: Hasta el momento en que te enfrente un documento tan feroz, tan fuerte como tal como el Diario Militar, que ilustra muy gráficamente la violencia política que tomó lugar en Guatemala por muchos años, no puedes predecir el impacto que un documento así puede tener. No puedes, no puedes predecir eso fue muy fuerte.

Melani Coyoy: Antes de la publicación del Diario Militar, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico había buscado información sobre las personas desaparecidas durante el conflicto armado interno, en las instituciones del Estado

 No encontraron respuestas positivas. Las  autoridades les dijeron que esta  información no había sido encontrada en sus archivos, y que posiblemente había sido destruida.

 Sin embargo, Kate fue contactada la misma semana de la publicación del informe de la comisión y algunas respuestas surgieron en el documento.

Kate Doyle: ¿qué nos da este documento, qué nos dice? Primero dice que las fuerzas de seguridad, que el Estado guarda su historia, guarda sus récords, guarda su archivos y que nunca debemos aceptar su negación, su censura, su silencio como la verdad. Siempre tenemos que empujar para la verdad y si tenemos que seguir haciendo eso primero. Segundo, el Diario Militar si nos da una luz, una una nueva información totalmente sobre lo que pasó y por supuesto queremos justicia, pero primero más que nada los familiares quieren saber la verdad.

 Melani Coyoy:  Kate dice que el Diario Militar hace parte de la recuperación de la memoria histórica del país.

El documento original se encuentra en el Archivo de Seguridad Nacional en Washington, Estados Unidos. Permanece allí en resguardo pues hay aún procesos judiciales donde el documento es una prueba importante.

Sin embargo, Kate espera que regrese algún día a Guatemala.

Kate Doyle: Yo veo el Diario Militar como parte de esa fuente original de su historia que generaciones de guatemaltecas y guatemaltecos van a poder utilizar. Ojalá un día el Diario Militar,  el mero documento puede regresar a un Guatemala segura y libre porque es un poco triste para mí que algún pedazo de su historia de ustedes vive en Washington, en mi oficina.

Melani Coyoy: Cuando Kate piensa en qué parte de este camino la ha hecho sentir más orgullosa, lo tiene muy claro. Es el trabajo en conjunto.

Kate Doyle: poder trabajar codo a codo con los defensores derechos humanos en Guatemala Y conocer a los familiares de los desaparecidos, eso su confianza en mí en la oportunidad de de hablar de de realmente conocerles de entrar en sus casas de pasar tiempo con ellos y ellas ha sido el privilegio de mi vida. Ojalá que que podamos seguir juntos yo y ustedes en trabajar para exhumar la verdad, buscar la justicia y avanzar los derechos humanos, no solo en su país sino en los Estados Unidos también, porque también necesitamos trabajar mucho acá.

Melani Coyoy: El trabajo de Kate Doyle con el  Diario Militar ha sido relevante en  la búsqueda de justicia y verdad en casos de desaparición forzada en Guatemala.

Escucha el resto de capítulos que en Plaza Pública investigamos,  para que conozcas otras historias a 25 años de la publicación de este documento.

Narrador:

Este material fue escrito por Melani Coyoy, con la edición de Liliana Villatorio, la producción fue realizada por Josué Sac y Melissa Coronado, el material visual fue realizado por Diego Sac y la dirección general está a cargo de Francisco Rodríguez. Gracias por escucharnos,Recuerda que todos los martes y jueves tendremos un capítulo nuevo

_______________________

Equipo de Plaza Pública que participó en este episodio:

Investigación, entrevistas y locución: Melani Coyoy

Diseño de portada e imagen: Diego Sac

Post producción: Josué Sac y Melissa Coronado

Edición: Liliana Villatoro

Editora gráfica: Rosana Rojas

Coordinadora de redes: Nydia Fuentes

Dirección General: Francisco Rodríguez

_______________________

[1] Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Violaciones a los Derechos Humanos y los Hechos de Violencia que han Causado Sufrimientos a la Población Guatemalteca
Autor
Autor