Ir

Embajador Bradley: «En Guatemala tenemos el único diálogo económico en esta parte del mundo, y eso es importante»

Tipo de Nota: 
Información
Palabras clave

Embajador Bradley: «En Guatemala tenemos el único diálogo económico en esta parte del mundo, y eso es importante»

Historia completa Temas clave

En el sexto mes del gobierno del presidente Bernardo Arévalo, y en medio de constantes crisis políticas, hay un tema que pasa a segundo plano: La migración. Para hablar de la efectividad de los planes que tienen para reducirla en Guatemala —un país donde proyectos similares en el pasado no dieron resultado—, Plaza Pública entrevistó al embajador de Estados Unidos para Guatemala, Tobin Bradley.

Conversar con el embajador de turno de los Estados Unidos en Guatemala suele ser un ejercicio de interpretación de mensajes en varios planos. Las frases repetidas como «vamos por el rumbo correcto» cuentan tanto como los silencios. 

En la anterior entrevista concedida a Plaza Pública, el Encargado de Negocios (cargo equivalente en ese momento a Embajador interino) Patrick Ventrell, lanzó un mensaje directo que repercutía en los grupos empresariales: «Si Guatemala empieza a ser una sociedad no democrática, habrá consecuencias para la relación comercial». Esa conversación ocurrió en noviembre de 2023, en medio de una crisis democrática que intentaba romper el orden democrático y mostraba señales de estar financiada por actores conservadores tradicionales.

Esta entrevista con Tobin Bradley, embajador en Guatemala desde febrero pasado, ocurre en un momento menos crítico pero con suficientes tensiones para hacer dudar del futuro del gobierno de Bernardo Arévalo. En esta ocasión los temas de justicia quedaron de lado para centrarse en los recursos que están destinando a frenar la migración. Aunque en el pasado proyectos como «Plan Para la Prosperidad» (2019) no dieron los resultados prometidos, Bradley asegura que si esta vez quieren lograr cambios, el sector privado, el gobierno y la comunidad internacional deben trabajar de la mano.

[embedpzp1]

—En Plaza Pública estamos muy interesados en temas estructurales y nos interesa mucho la migración, hacia allí es a donde quiero llevar la conversación. Primero, Embajador ¿Cuáles son las preocupaciones de Estados Unidos sobre Guatemala en este momento?

—Bueno, sabemos que en Guatemala está en un momento histórico. Los Estados Unidos está muy comprometido para trabajar de la mano por la seguridad y prosperidad en el país y toda la región.

—¿Cuáles serían los temas más específicos en los que trabajarían esto? Por ejemplo, tenemos a la puerta el proceso de elección de cortes y magistrados.

—Ese es un tema que nos interesa. Los temas más importantes para nosotros son la migración, la delincuencia internacional, la inversión en la economía en la región. Ahora estamos en el rumbo de la inversión de Estados Unidos, sus empresas están invirtiendo mucho hoy en día y también estamos invirtiendo en el futuro.

Tenemos el ejemplo de Walmart, estuve ahí hace una semana para el anuncio de 700 millones de dólares de inversión en Guatemala para los próximos cinco años, eso va a generar muchos empleos en Mixco. Serán 3,500 empleos nuevos y esos son empleos dignos, con estándares internacionales. Esa es la marca de los Estados Unidos y avanzamos gracias a que vamos alrededor del mundo.

—La vicepresidenta Harris prometió una inversión de 170 millones de dólares… 

—Pero cuando lo analizamos, eso es solo un programa. También en Centroamérica hay más de 5 billones de dólares para toda la región Centroamérica. Yo estaba con ella en marzo y con el presidente Arévalo cuando el presidente (Joe) Biden, en el Salón Oval de la Casa Blanca, ofreció otro billón de dólares para la inversión en esta área.

Estamos invirtiendo, estamos en el rumbo. 

—¿Y qué hará que en esta ocasión sea distinto? Porque los aportes económicos ya han existido en el pasado, el Plan Para la Prosperidad tuvo varios miles de millones. ¿Por qué ahorita sería distinto? Y sobre todo, está compitiendo frente a los 19 mil 800 millones de dólares que envían los migrantes de remesas. ¿Cómo podría esto ser un freno si hay bastante dinero que está fluyendo? 

—Hoy en día Guatemala está en este momento histórico, después del cambio democrático en las elecciones todos los países alrededor del mundo están viendo lo que está pasando aquí. Yo veo que la Unión Europea tiene por primera vez un diálogo político con Guatemala. Tuvimos un gran diálogo económico de alto nivel con Guatemala por primera vez en febrero, este es el único diálogo económico que tenemos en esta parte del mundo y eso es muy importante. 

Entonces, yo creo que todo el mundo ve a Guatemala como un motor económico para la región y tenemos que avanzar muy rápido. Para lograr esta visión de una región mucho más segura y próspera, hay que movernos rápida e inteligentemente para alcanzar esta visión.

—Esta semana inauguraron el programa Jóvenes con Propósito… 

—Sí. 

—Veo que los capacitarán en habilidades técnicas, blandas, académicas, pero me pongo a pensar en cómo hacer que estas capacitaciones funcionen en un país donde, por ejemplo, las industrias están tan concentradas en las zonas urbanas, las aldeas no tienen agua ni caminos, o incluso hay monopolios que no permiten crecer a las empresas medianas. ¿Qué garantizaría que esas capacitaciones surtan un efecto? 

—Gracias por la pregunta. Es un proyecto muy inspirador, yo estaba en el lanzamiento esta semana con la primera dama, la doctora Lucrecia Peinado, y con los jóvenes que van a aprovechar este proyecto.

Eso va a tocar a 25,000 jóvenes de todo el país en los próximos cinco años. Van a empezar aquí en Guatemala y en algunos otros lugares en el país, pero la idea es crecer el proyecto en todos los 22 departamentos en el país. Eso fue como muy inspirador, el Cuerpo de Paz en el país y el de mi país era parte del diseño de este proyecto y ya sabemos que el Cuerpo de Paz tiene una gran historia aquí con 5,000 voluntarios en Guatemala.

Hemos visto cuando la gente quiere dar servicio a su país, el país puede lograr más y en Guatemala ven esas condiciones.

—Pero insisto, en Plaza Pública nos centramos en temas estructurales y la pobreza actual no es el momento, es histórica. ¿Cómo estas inversiones garantizarían que realmente va a haber un cambio en el futuro?

—Las inversiones son importantes, estamos comprometidos con ellas, pero tenemos que estar unidos para lograr esta visión. No es el dinero lo que va a lograr esta visión de una región próspera y segura, eso es algo que cada uno tiene que hacer. Lo que vemos en este proyecto es que ellos pueden dar servicio a sus comunidades para aprender nuevos talentos, nuevas destrezas y también van a aprender más. Eso va a prepararlos para trabajar en industrias en el país. Después de ese proyecto ellos van a tener un empleo digno por primera vez en una empresa guatemalteca.

Entonces sí, hay la posibilidad de trabajar y avanzar en Guatemala. 

—Ya para cerrar, a pesar de todo lo que implica la migración, pareciera que al final del día nos conviene a todos. Estados Unidos recibe una mano de obra y Guatemala las remesas ¿Dónde estaría la solución final? Porque la migración va a seguir existiendo ¿Estaríamos hablando de más visas temporales? Y lo pregunto en un sentido en que estamos detectando que en Salvador, Guatemala, Honduras hay falta de mano de obra que está migrando, agricultores, pescadores, pilotos de tráiler. Todos migran.

—Como he dicho, los Estados Unidos está invirtiendo hoy y mañana. Hoy con las empresas como Walmart que van a dar 700 millones de dólares en inversiones aquí en el país, que vean que Guatemala es el motor de la región más grande del país y en la región también.

También están las remesas, hemos visto que no se están invirtiendo en el país...

—46% consumo va para consumo.

—Sí. Entonces, hay una manera para capturar este dinero, para reinvertirlo en el país con proyectos que puedan mejorar la inversión en las comunidades. Yo creo que es un punto clave para el futuro, sé que estamos hablando de cómo podemos ayudar en este asunto, pero es algo que creo que el sector privado, el gobierno y aliados desde afuera necesitamos pensar cómo podemos invertir más y más. 

—¿Sí es sólida esa vinculación entre el sector privado y gobierno? 

—Bueno, hay que trabajar de la mano con todos. Si vamos a lograr en un futuro que estamos hablando hoy todo el mundo tiene que trabajar de la mano.

Autor
Autor