Ir

VIDEO Epidemiólogo: "De momento se hace casi imposible hacer una comparación sin sesgo entre países"

Tipo de Nota: 
Transmedia

VIDEO Epidemiólogo: "De momento se hace casi imposible hacer una comparación sin sesgo entre países"

Texto
Créditos: 
Vídeo: Andrea Godínez
Kevin Martínez Folgar es médico epidemiólogo y estudia un doctorado en epidemiología en Drexel University (EEUU). Los debates con sus profesores sobre la validez de extrapolar probabilidades y datos de unos países a otros han sido intensos. En esta entrevista habla sobre eso, los tiempos de una vacuna, y la vulnerabilidad de Guatemala.

¿Son fiables las proyecciones matemáticas?

Las proyecciones matemáticas nunca serán perfectas, como decía George Box, todos los modelos son incorrectos, pero algunos son útiles. Ningún modelo puede predecir lo que pasara, pero si usamos datos cercanos a la realidad de la población guatemalteca, e incluimos los factores como la prevalencia de enfermedades crónicas, que sabemos tienen el mayor impacto en la mortalidad de esta enfermedad podremos estar lo suficientemente cerca como para tomar decisiones.

¿Por qué la probabilidad de contagio puede variar entre una población y otra?

Actualmente, una limitante de los modelos compartimentales a gran escala es que asume que toda la población tiene la misma probabilidad de contagiarse de la enfermedad y pareciera que hay variaciones en sexo y edad dados por la dinámica social propia de cada país, con datos de China pareciera ser que las mujeres se contagian más, pero son los hombres los que fallecen mas y por alguna razón a los niños parecieran no afectarles tanto la enfermedad. Esto puede estar dado por roles sociales y riesgos de enfermedades crónicas.  Claro, lo ideal es tener estos datos demográficos de los casos positivos y negativos en Guatemala para saber cómo se está comportando la enfermedad en nuestro país. Toda esa dinámica de roles sociales y de distribución de grupos de edad tiene un efecto en la probabilidad de contagio. Recientemente se está investigando la probabilidad de infección según profesiones y ocupaciones de los infectados que nos puede servir de guía para identificar a quienes debemos de proteger mas para evitar que el contagio continúe. 

[relacionadapzp1]

¿Qué estudios han hecho falta en Guatemala para conocer realmente el impacto que tendrá esta enfermedad?

Lamentablemente, en Guatemala nunca se ha hecho un estudio nacional de prevalencia de enfermedades crónicas, cuando en Estados Unidos se hace rutinariamente en periodos de dos años. Se han hecho estudios pequeños como lo fue el estudio CAMDI en el 2002 en Villa Nueva que fue hecho con personas mayores de 20 años y que mencionaba que alrededor del 8% padecía diabetes y la mitad de estos no sabía que era diabético. En el caso de hipertensión el 11% tenía una alteración de la presión arterial y casi dos terceras partes de estos no sabían que eran hipertensos. Actualmente no existen datos recientes sobre enfermedades crónicas que nos ayuden a identificar el posible impacto que tendrá esta enfermedad en la población.

Tomando en cuenta las variaciones entre una misma población, ¿es viable comparar los infectados o fallecidos por Coronavirus de un país y otro?

Se podrá en un futuro, pero como de momento todos los países van en diferentes puntos de la epidemia y las distribuciones de grupos etéreos y factores de riesgo entre países son distintos se hace casi imposible hacer una comparación sin tener ningún tipo de sesgo. Por eso podemos esperar letalidades altas en algunos países y casi nulas en otros. Todavía es muy pronto para hacer comparaciones.

[relacionadapzp2]

¿Cuáles tendrían que ser los parámetros para ajustar dos poblaciones distintas y medir el impacto que el Coronavirus está teniendo en una y otra?

Lo mínimo seria ajustar por grupos de edad, sexo y densidad poblacional. En modelos más complejos se necesitaría ajustar por factores de riesgo y resultados del sistema de salud nacional.

¿Cuáles son las razones sociales, políticas o históricas que pueden hacer más vulnerable a Guatemala?

En Estados Unidos hay evidencia científica que los grupos que han estado expuestos a altos niveles de racismo tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas por estrés crónico.  En Guatemala, también se tiene una historia de racismo, conflicto armado, pobreza y violencia que definitivamente tienen un impacto en la salud de los guatemaltecos más vulnerables y los predispone a padecer más enfermedades crónicas, de momento no se ha hecho ningún estudio de las posibles secuelas en salud que tiene la historia de violencia y conflicto armado que ha habido en el país. Adicional, que hay barreras de acceso a los servicios de salud en el área rural, en donde muy pocos médicos hablan algún idioma maya y las personas no siempre tienen la confianza de ir al centro de salud por temor a ser juzgados por sus prácticas curativas según la cosmovisión maya.

[relacionadapzp3]

¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar una vacuna? ¿Es posible hacerlo más pronto de lo normal?

Los tiempos generalmente han sido entre 18 meses más o menos, siguiendo todas las fases de ensayos clínicos necesarios para salvaguardar la integridad de los participantes y al final de la población objetivo. Estos tiempos siempre se ha necesitado que sean cortos, debido a que las farmacéuticas que son quienes pagan la mayoría de estos estudios pierden dinero si una vacuna no es desarrollada en el menor tiempo posible. Sinceramente, veo demasiado difícil reducir estos tiempos sin afectar de alguna manera la integridad científica y ética durante estos ensayos clínicos. 

Autor
Edición
Autor
Edición