COVID19, 2 años. Episodio 4: La importancia de la salud mental

Tipo de Nota: 
Podcast

COVID19, 2 años. Episodio 4: La importancia de la salud mental

Palabras clave

Luto, miedo y cambio de hábitos. Dos años de pandemia han dejado secuelas en la sociedad y le ha dado mayor atención a la salud mental.

Transcripción

Hace dos años se conoció el primer caso de COVID19 en Guatemala y desde entonces muchas cosas han cambiado. En esta miniserie del podcast de Plaza Pública analizamos con protagonistas y expertos las secuelas sociales de esta pandemia…

Episodio cuatro: El covid me cambió la vida   

Narrador: Cuando el virus llegó a Guatemala, ya teníamos una imagen macabra de lo que podía provocar.

Narradora: Después de Wuhan, China, en donde todo comenzó, la crisis llegó a Europa. En marzo de 2020, Italia se aisló del mundo por el incremento de contagios y los decesos masivos.

Narrador: Es la crisis más difícil de nuestro periodo de posguerra, decía el primer ministro italiano Giuseppe Conte.

Narradora: Mientras los noticieros reportaban el histórico confinamiento en Italia y otros países de Europa, la alerta llegaba a Latinoamérica.

Narrador: Estados Unidos, Brasil, México. Cada país reportaba uno a uno los casos que identificaba.

[Escucha el episodio 1: Estreno escolar sin ir a la escuela]

Narradora: Guatemala cerró sus fronteras y entró en un estado de emergencia cuando identificó que las primeras personas contagiadas habían estado en Europa. El primer fallecido por la enfermedad se anunció el 15 de marzo. Él es Hugo Monroy, el cuestionado primer ministro de Salud que tuvo este gobierno durante la crisis.

Hugo Monroy: Hoy falleció el primer paciente positivo. El paciente tenía 85 años y viajó desde Madrid a Guatemala, junto a su hijo y dos nietos. El 6 de marzo, en horas de la madrugada regresan de Madrid… En ese momento, cuando el paciente regresa al país, no presenta síntoma alguno y es monitoreado en el Aeropuerto La Aurora. El paciente y su familia queda en cuarentena en su vivienda en San Pedro Sacatepéquez.

Narradora: El municipio tiene 51,000 habitantes y está ubicado a 22 kilómetros de la capital. Cuando anunciaron que ahí había un grupo de personas con covid, la población entró en pánico.

Miguel Vásquez: Yo tengo el gusto de conocer a una de las nietas del señor, yo estudié con ella y resultó ser que a la familia de ellos la comunidad, pues los aisló. Se alejaban de ellos, dejaron de platicar, incluso las  relaciones comerciales que ellos tenían con otros allegados del pueblo fueron eliminadas y rotas por el simple hecho de que el caballero había fallecido de covid.

Narradora: Él es Miguel Vásquez, residente de este municipio.

Narrador: San Pedro Sacatepéquez se aisló. Nadie podía entrar ni salir y todo el país entró en un toque de queda que dejaba las calles vacías y las casas llenas de incertidumbre.

Narradora: El miedo, la ignorancia, la desinformación, la falta de información y otros elementos se sumaron para colocar a las personas contagiadas  en la categoría de, casi enemigo público.

Narrador: En abril de 2020 un deportado de Estados Unidos que dio positivo al virus escapó del Hospital Temporal Parque de la Industria, ubicado en la zona nueve de la capital.

Audio: Aquí está el parte policial, tenemos el nombre del papá, el nombre de la mamá, su lugar de origen.

[Escucha el episodio 2: Aquí se trabaja virtual]

Narradora: Sonora, la radio sensacionalista del grupo Albavisión, con cobertura en todo el país, dedicó dos horas para hablar de un hombre que se contagió del virus y que no quería estar en el hospital.

Narrador: Al inicio de la emergencia, las autoridades de Salud ponían en cuarentena hospitalaria a todos los pacientes, sin importar que sus síntomas fueran leves.

Narradora: La radio abrió la comunicación a los escuchas, y atendió con tranquilidad llamadas que hacían apología de la violencia.

Audio: Le saludo de la Aguilar Batres (Locutor: Sí) aquí estamos atentos y cualquier cosita vamos a tener que tirarle plomo al pobre muchacho.  (Locutor: Qué pena verdad, pero ni modo)

Narrador: Estas fueron algunas de las cosas que vivimos en 2020. Aquel año en donde salir a la tienda se consideraba como riesgoso para nosotros o nuestros familiares.

Narradora: Miguel recuerda que no pudo ir a su municipio durante mucho tiempo porque, como ya dijimos, el acceso estaba cerrado. Vivía en la capital por su trabajo y su familia estaba en San Pedro Sacatepéquez. Se comunicaba con sus familiares por videollamadas, pero la preocupación no desaparecía.

Miguel Vásquez: La comunidad tiene por regla que si algo no sirve o si algo está dañando al pueblo, en definitiva hay que sacarlo o aislarse o aislarlo, verdad, a manera de que no dañe o perjudique a los demás. Imagino que basados en este concepto fue que se tomó la acción para la enfermedad también.

Narrador: Pasó en San Pedro, pero también en otras partes del país. A las personas con sospecha de contagio las querían sacar de las comunidades o vecindarios. Cuando esto pasó las autoridades municipales intervinieron y buscaron el diálogo para calmar la amenaza de violencia.

Narradora: El gobierno abrió hospitales temporales en varias partes del país, pero fue lento en organizar la estructura y los espacios resultaron insuficientes para atender a todas las personas contagiadas.  

[Escucha el episodio 3: Emprendimientos, sí o sí]

Narrador: El virus terminó por colapsar al sistema de salud, que ya estaba debilitado.

Narradora: Miguel perdió a su madre a causa del virus. Elvia Maribel Salguero Contreras, quien tenía 55 años, murió el 6 de julio de 2020 en una cama del Hospital Temporal Parque de la Industria, en la zona 9.

Narrador: La última vez que Miguel habló con ella fue muy rápido, a través de una llamada telefónica cuando la trasladaban en un taxi.  Dos semanas después lo llamaron para avisarle que había fallecido y ese fue el inicio de un colapso emocional que le afectó durante meses.

Miguel Vásquez: A ella le entregaron directamente del hospital y nos la trajeron custodiada hasta la entrada del cementerio. En el cual nos dieron un tiempo límite y un número límite de personas, también, las cuales debían ir utilizando un traje y equipo especial para poder enterrarla en tierra, porque tampoco era permitido poder enterrarla en un mausoleo.

Narradora: A Miguel le duele el recuerdo de esa despedida, porque no pudieron cumplir con la tradición del velorio, los rezos y el acompañamiento de toda la familia y amigos.

Miguel Vásquez: El día que enterré a mi mamá para mí fue un día cualquiera. Bajamos la caja con mis hermanos, vi llorar a mis hermanos, vi llorar a mi  papá y le eché tierra a mi mamá, se hizo la ceremonia del rezo y toda la situación cortito. Salimos y yo dormí tranquilamente ese día y así pasé toda una semana. Yo me sentía mal porque yo no sentía aquel sentimiento de dolor ni nada como se los veían a mis hermanos, pero después pasé medio año llorando todos los días.

Narrador: Miguel estaba desesperado e incluso decidió salir a la calle sin mascarilla, porque pensaba que al contagiarse se reuniría con su mamá.

Miguel Vásquez: Fue bastante complicado y doloroso aceptar y continuar con la vida.

Narradora: Muchas personas como Miguel, perdieron por el virus a sus seres queridos, y el proceso fue abrupto.

Narrador: En estos dos años de pandemia ha quedado claro que la salud mental es un tema importante y que está relacionado con la recuperación del covid.

Narradora: Muchas personas reconocen que además de la espiritualidad, para quienes son creyentes, es necesario buscar atención profesional.

Narrador: A finales de octubre de 2021, el gobierno instaló unas clínicas de atención postcovid en las que se incluyó la atención psicológica.

Narradora: Daniel Rivera, coordinador del área de psicología del hospital temporal Parque de la Industria, cuenta que designaron a dos de los cinco psicólogos del departamento para dar un acompañamiento de cuatro sesiones a los pacientes que buscan ayuda.

Narrador: Implementaron la clínica en una etapa en la que el nivel de contagios se redujo y la incidencia de mortalidad es  menor.

Narradora: A finales de marzo de 2022, dos años después del inicio de la emergencia sanitaria, había 10,428 casos activos estimados, con una incidencia del 2.1% de mortalidad y un tercio de la población con el esquema completo de vacunación.

Narrador: En la clínica para pacientes recuperados incluyeron la atención psicológica porque…

Daniel Rivera: Sigue habiendo miedo, mucho mucho miedo.

Narradora: Un miedo que, según dice Daniel Rivera, afecta a dos tipos de personas: Los que no tuvieron covid, pero perdieron a alguien por causa de la enfermedad o padecieron alguna repercusión por causa del virus, y los que tuvieron la enfermedad y quedaron con secuelas.

Daniel Rivera: Hay mucha depresión. El covid también hizo que muchos perdieran su trabajo y que entonces, aunque no tuvieran covid, cayeron en depresión, pues por el tema de las deudas, por el tema de no tener un trabajo. Entonces son pacientes que también están presentando cuadros depresivos, cuadros de ansiedad, cuadros de melancolía que son los que estamos tratando.

Narrador: En la clínica también han notado que hay personas con trastornos del sueño por causa de la enfermedad. Y no solo hablan de no poder dormir, sino de cerrar los ojos y no descansar porque tienen sueños recurrentes.

Narradora: La psicología dispone de varias técnicas para atender estos problemas, pero el psicólogo Rivera dice que se complica el trabajo cuando los pacientes deciden tratarse hasta que ya tienen síntomas fuertes o entran en crisis. Por eso la clínica atiende a pacientes desde que tienen seis semanas de recuperados.

Narrador: El grupo de cinco psicólogos y psicólogas que atienden en el Parque de la Industria llevan dos años de experiencia en el tratamiento de pacientes con COVID19. Empezaron a trabajar el 23 de marzo de 2020 como parte del personal sanitario en este hospital, y recibieron al primer paciente el 2 de abril.

Narradora: Han vivido tiempos difíciles, con oleadas de contagios que han abarrotado el hospital y tiempos de baja incidencia.

Narrador: Han tenido que trabajar con pacientes leves, a los que dan terapia ocupacional mientras esperan el alta, y con pacientes graves, a los que han podido conectar con sus familiares a través de una videollamada antes de que les induzcan al coma para el proceso de intubación.

Narradora: La atención también va dirigida a quienes se realizan la prueba para COVID19.

Rolando Ibáñez: Encontramos perfiles de personas que cuando se les da la noticia de que son positivos, pues entran en crisis, entonces a través de primeros auxilios psicológicos, pues se trata de estabilizar al paciente.

Narrador: Rolando Ibáñez, de 46 años, residente de la zona 24 de Guatemala, ha pensado en ir a esta clínica porque tiene secuelas de salud que le han afectado emocionalmente, al grado de que tiene miedo de comer ciertos alimentos.

Narradora: El virus afectó a su familia en dos momentos. El primero fue cuando su hijo mayor enfrentó el miedo al contagio.

Rolando Ibáñez: Estaba estudiando música y pasaba casi todo el día en la casa y nos decía ‘miren, no me vayan a venir a contagiar. Si me vienen a contagiar yo voy a llamar una ambulancia para que se los lleve, porque yo no me quiero contagiar’. Y en fin de que una situación así bastante traumática para él verdad, porque él fue el primero que se enteró desde cuándo y de dónde venía esta enfermedad, este virus, verdad.

Narrador: Al inicio de la emergencia, Rolando salía a trabajar todos los días porque su actividad, como jefe de transportes en una empresa, no podía ser ejecutada a distancia.

Narradora: Mientras su hijo veía las escenas de los masivos decesos en Europa, en Guatemala se vivía un caos hospitalario. A mediados del 2020 en Plaza Pública publicamos esta declaración de Enrique Pérez, jefe del Centro de Atención para Pacientes con Enfermedades Respiratorias del Hospital San Juan de Dios.

Audio: Pero en términos generales, hemos llegado a tener en una emergencia calculada para 50 o 60 pacientes, hemos llegado a tener 140 a 150 pacientes.

Narrador: Porque los dos hospitales para el covid fueron insuficientes ante la cantidad de enfermos que necesitaban ayuda respiratoria y en el país solo había una cama de hospital por cada 2,000 personas.

Narradora: Rolando, su esposa y sus dos hijos tomaron muy en serio las recomendaciones iniciales y empezaron a crear una rutina de higiene que involucró mucho desinfectante y gel antibacterial.

Narrador: Cada vez que alguien volvía de la calle pasaban por una mesita en la entrada de la casa y se quitaban ropa y zapatos. Luego tomaban un baño, porque eso los hacía sentir libres de cualquier contaminación.  A pesar de eso, su hijo mayor no se sentía tranquilo.

Rolando Ibáñez:  Él quería usar solo sus mismos utensilios de cocina para comer, verdad. Su mismo plato, su misma taza, y quería encerrarse, no quería exponerse.  Y creo que mi esposa y mi otro hijo y yo lo tomábamos como que más relajados, verdad. No teníamos ese trauma, no habíamos visto la magnitud del peligro que había y no lo consideramos tan fuerte hasta que nos vino a afectar directamente a nosotros.

Narradora: Lo que pasó en la casa de Rolando ejemplifica cómo se vivió la experiencia en todo el mundo. Para algunas personas fue traumático saber del virus y se encerraron, para otros la vida debía continuar y tomaron fuerza para hacerlo.

Narrador: El virus llegó a la casa de los Ibáñez en agosto de 2021. Solo el hijo mayor de Rolando resultó sin contagio.

Narradora: Rolando y su familia dieron positivo en una etapa muy distinta para el país. Ya había vacunas, pero…

Rolando Ibáñez: …lamentablemente las vacunas estaban muy lentas verdad y solo nos habíamos puesto una dosis y siento que eso afectó bastante, verdad. Porque el gobierno retrasó tanto la vacunación.

Narrador: Atrasos en la vacunación porque los países más ricos acapararon las dosis, y porque Guatemala negoció la compra de vacunas marca Sputnik, pagando por adelantado ante un proveedor que incumplió.

Narradora: Rolando cuenta que la pasó muy mal con el virus. No podía ni caminar de la cama al baño, pero no quería ir a un hospital público, porque sabía que estaban colapsados, ni podía ir a uno privado, porque necesitaba varios miles de quetzales para recibir atención médica.

Narrador: La opción que les quedó fue recibir asistencia médica por teléfono, a través de las gestiones que hacía su hermana, que es enfermera.

Rolando Ibáñez: Entonces ella consultaba con los médicos con los que trabaja para ver qué nos podía poner. En mi caso fue bastante complicado porque me terminó poniendo esteroides y eso creo que fue lo que me afectó, según lo que hemos leído del tema y eso es lo que me ha dado problemas estomacales.

Narradora: Rolando tenía un antecedente de estreñimiento, pero después del coronavirus el cuadro se complicó. No podía ir al baño y empezó con dolor intenso.

Rolando Ibáñez: Empecé a tener el abdomen muy inflado, habían días que las camisas no me quedaban porque el estómago se me expandía de tal manera que yo no aguantaba los botones. A veces tenía que desabotonarme la camisa. Yo siempre usé camisas bastante ajustadas, pero llegaron al punto de que tuve que irme allá con playeras tipo polo al trabajo, porque ya no soportaba la presión del estómago. Cuando vi que tenía problemas digestivos empecé a tomar más fibra y lograba defecar ya con ese tipo de fibras, pero llegó un momento en que ya no funcionó y empecé a buscar ayuda.

Narrador: Primero fue al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en donde está afiliado, pero luego tuvo que buscar a especialistas privados porque no le han dado un diagnóstico concreto.

Narradora: Este año, 2022, un médico lo suspendió de sus labores porque el dolor no lo dejaba trabajar, pero ese tiempo de reposo no solucionó el problema.

Rolando Ibáñez: Sí, cuando me suspendieron fueron los días terribles, de hecho hubieron dos fines de semana que yo pasé día y noche y día y noche con un dolor terrible, que créame deseé la muerte, verdad. Ahí sí que le pedí a mi Dios que mejor me quitara la vida, ya no soportaba el dolor.

Narrador: Pocos días después de regresar a sus labores fue despedido por reorganización.

Narradora: Llevaba 13 años y seis meses como jefe de transportes, una labor que implica el manejo de personal y la coordinación de rutas en varias partes del país.

Narrador: Su médico le recomendó que no insista en volver al trabajo y que mejor enfoque sus fuerzas en recuperar su salud. A Rolando le pareció que este despido fue cruel, porque en su trabajo saben que está enfermo y necesita atención médica.

Narradora: Como desempleado solo tendrá derecho a un seguimiento durante tres meses. Así que cuando reciba la indemnización, tendrá que usarla para curarse.

Narrador: La idea lo aflige, pero reconoce que el consejo del médico lo ha dejado más tranquilo. Quiere sanar y por eso piensa en buscar ayuda psicológica, pues reconoce que su enfermedad le ha causado problemas que no puede controlar.  

Rolando Ibáñez: A veces hay comidas que no las como porque me da desconfianza, digo ‘esto me va a poner mal. Me va, me va a traer  problemas en lugar de beneficios’, y a veces hago una evaluación enfrente del plato de la comida y me lo termino no comiendo. Creo que eso es parte del trauma que uno debe de tratar y que a veces uno no lo sabe tratar.

Narradora: También tiene temor de ir en vehículo o caminar, porque el movimiento le causa dolor.

Narrador: Rivera remarca que la ayuda psicológica es importante para todos, especialmente para quienes sienten que su vida no está plena. Le pedimos que nos explicara cómo identificar cuando necesitamos ayuda.

Daniel Rivera: Si yo tuve covid y no me logro adaptar a los cambios que la sociedad indica a partir de la pandemia, si tengo problema para ir al supermercado porque me da miedo recontagiarme. Si entro en estados depresivos o sin darme cuenta comienzo a llorar o estoy muy sensible y cualquiera me dice algo y me pongo triste,  debo de buscar esa ayuda.  Si tuve covid y no estoy durmiendo porque a mi mente regresan pensamientos de lo que yo viví en el hospital o esos mismos pensamientos que yo tenía cuando tenía covid, aunque no hubiera estado en el hospital es momento de buscar ayuda.

Narradora: Luego de dos años de ver en primera fila las repercusiones del virus más letal en lo que va del siglo, Daniel Rivera dice que aprendió que lo más importante para todas las personas es vivir a plenitud, y que la psicología puede ayudar a lograrlo.

Daniel Rivera: El tiempo que nosotros los seres humanos estamos en la tierra es efímero, cambia el entender que a veces las personas se aferran o se preocupan a cosas que no tienen ningún sentido y que es preferible o es mejor buscar esa sensación de plenitud que nos hace falta a todos. La felicidad pues es momentánea, pero la plenitud es un estado.

Narradora: Desde este espacio agradecemos al personal sanitario que ha enfrentado esta crisis, y enviamos nuestra solidaridad a quienes han tenido que padecer por causa del virus.

Narrador: Este episodio fue escrito por Elsa Coronado y editado por Eswin Quiñónez. Narrado y producido por Gilda Barrientos y Edgar Zamora Orpinel.

Narradora: Conoce más de este tema y otros visitando PlazaPublica.com.gt y nuestras redes sociales. Nos encuentras como PlazaPúblicaGT.

Autor
Edición