Ir

Las mujeres desaparecen y los datos acerca de su búsqueda no dan confianza

A partir de 2019 ese promedio se incrementó a seis alertas diarias según los datos obtenidos por información pública
Son 599 mujeres las que aún no aparecen, de 121 de ellas no se presenta información
Tipo de Nota: 
Información

Las mujeres desaparecen y los datos acerca de su búsqueda no dan confianza

Palabras clave
Historia completa Temas clave

Para confirmar cuántas mujeres por quienes se ha activado una Alerta Isabel-Claudina continúan desaparecidas en Guatemala,  hemos solicitado datos al Ministerio Público (MP). La exploración empezó el 31 de enero y requirió 18 días hábiles (24 días calendario),  mediante solicitudes de acceso a la información y consultas a su portal, que permitieran responder esa y otras preguntas. Spoiler alert: no hay una respuesta clara.

La Alerta Isabel-Claudina es un mecanismo de búsqueda y localización de mujeres que han sido reportadas como desaparecidas. Su creación fue impulsada a partir de la aprobación de la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas, según Decreto 09-2016, pero empezó a funcionar dos años más tarde, en 2018. 

El nombre de la alerta responde a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de desaparición y asesinato de Claudina Isabel Velásquez Paíz y María Isabel Veliz Franco. A ellas les falló el Estado al no proporcionarles un país seguro para vivir, ni respuesta rápida ante la denuncia de su desaparición. Ambas fueron asesinadas  y tanto la investigación penal como la procuración de justicia fueron negligentes.

El Observatorio de las Mujeres del Ministerio Público es un portal electrónico que presenta datos estadísticos de violencia contra las mujeres, niñez y adolescencia. Un vínculo que se refiere a servicios dirige hacia otro portal con datos de la línea de atención a violencia 1572, el Botón de Pánico, Renas y la Alerta Isabel-Claudina. En teoría, la información que buscamos está disponible en ese portal, pero los datos son confusos.

Un portal con datos del futuro

El 31 de enero, siguiendo el vínculo que del Observatorio lleva a la información específica de la Alerta Isabel-Claudina, hallamos que se reportaron 7,694 desapariciones en el período comprendido entre el seis de agosto de 2018 y el cinco de diciembre de 2023. ¿Cinco de diciembre de 2023? Evidentemente se trata de un error en el reporte, que de ninguna manera es alentador. 

No solo son diez meses de diferencia con la fecha en que se consulta, no corresponde siquiera a un período anterior, sino que, además, estipula un porcentaje de alertas «inactivas» al que le corresponde el 86 %. No es el único descuido que encontramos en el manejo de información sobre mujeres desaparecidas. La información enviada por el MP en dos fechas distintas, por ejemplo, difiere en la cantidad de alertas que se activaron en 2020.

[frasepzp1]

El promedio de alertas diarias para la búsqueda de mujeres desaparecidas era de cuatro en 2018, el primer año que se instituyó la Alerta Isabel-Claudina. A partir de 2019 ese promedio se incrementó a seis alertas diarias según los datos obtenidos por información pública. 

La situación no parece mejorar, ya que solo en el periodo entre el 17 de febrero al 8 de marzo de 2023 se activaron 112 alertas, un promedio de siete alertas diarias en un lapso de 15 días. Aún así, el dato que muestra el Observatorio de las mujeres no coincide: allí dice que son cinco activaciones de alertas, en promedio, por día.

Según el último reporte que recibió Plaza Pública por acceso a la información, al 8 de marzo de 2023, se encontraban activas 599 alertas Isabel-Claudina. Es decir que 599 mujeres reportadas como desaparecidas, aún no habían sido localizadas (casi el 7 %  las alertas activadas).

Este dato tampoco coincide con el portal, que en el periodo de tiempo que contempla al ser consultado el 12 de abril de 2023, indica que se han activado 7,936 alertas y que se han desactivado 6,958. El dato no coincide tampoco dentro del mismo portal: una suma simple indica que el total de alertas que deberían permanecer activas es de 978. El portal dice que son 50 menos. Y no son números. Si este es el dato correcto, son 50 mujeres a quienes no se está buscando.

¿Cuándo se deja de buscar a una mujer desaparecida?

No solo la información que muestra el Observatorio de las Mujeres del MP no muestra coincidencias. Uno de los informes que Plaza Pública recibió (por medio de una solicitud de acceso a la información) indica que, del 6 de agosto de 2018 al 16 de febrero de 2023, se activaron un total de 8,743 alertas Isabel Claudina. En el mismo periodo, aparecen reportadas como localizadas con vida un total de 7,895 mujeres y, localizadas sin vida, un total de 235. Pendientes de localizar, es decir con alertas activas en ese mismo período, reporta un total de 601 mujeres.

[relacionadapzp1]

Nuevamente una operación básica: del total de alertas activadas se resta la cantidad de mujeres localizadas (con vida y sin vida) y quedaría la cantidad de mujeres que aún no son localizadas: 613. El reporte indica que solo son 601. El dato difiere en 12 y no solo es una cantidad: son 12 mujeres. 
El Observatorio de las mujeres del MP, en la pestaña de la Alerta Isabel-Claudina, muestra  dos criterios: alertas activas e inactivas, aunque la ley que ampara el mecanismo solo indica que las alertas pueden estar activas o desactivarse al aparecer la mujer desaparecida. Quizá el MP quiso decir eso, aunque el término puede interpretarse como si la búsqueda se detuvo. La pregunta se hizo nuevamente por acceso a la información: «¿a qué se refiere la categoría “inactivas”?».

La respuesta fue la copia de la instrucción general de la Fiscal General María Consuelo Porras Argueta, de fecha 30 de julio de 2018, que plantea el procedimiento interno para la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas, basado en las obligaciones que el decreto 9-2016 impone al MP. 
Este documento establece la manera en que pueden ser recibidas las denuncias, la forma de identificar a las mujeres desaparecidas para su búsqueda y a quien denuncia la desaparición, así como la manera en que la información debe ser registrada. Describe las diligencias urgentes que deben iniciarse, la coordinación de equipos de búsqueda y el seguimiento. El artículo 14 del capítulo IV aborda la desactivación de la alerta, lo que debe considerarse «cuando los registros donde se haga constar que se tiene a la vista a la mujer reportada como desaparecida».   No  establece que las alertas pueden volverse inactivas. Incluso, cuando la persona es localizada sin vida, «el personal fiscal debe razonar el caso y desactivar la alerta». En teoría, mientras las mujeres no aparezcan, no se les deja de buscar. No hay  ninguna normativa  en el procedimiento interno que indique un mecanismo para  «inactivar» las alertas.  Entonces, ¿por qué aparecen «inactivas» un número tan elevado de alertas?

Las bases de datos

El reporte estadístico a nivel nacional, enviado por el MP,  mostraba un total de 11,300 mujeres desaparecidas en el periodo comprendido entre el uno de enero de 2018 y el 31 de enero de 2023.  Este lapso de tiempo incluye unos meses antes de que se instaurara la alerta Isabel-Claudina y la comparación entre la cantidad total de alertas activadas y la cantidad de mujeres reportadas desaparecidas hace una diferencia notable.

[relacionadapzp2]

La Ley de Búsqueda de Mujeres Desaparecidas establece la integración de una Coordinadora Nacional del Mecanismo integrada por nueve instituciones estatales y tres organizaciones no gubernamentales.  La asamblea integrada por las instituciones que la componen, planifica, coordina, impulsa y evalúa las acciones de búsqueda, localización  y resguardo.

La Dirección de esta coordinadora está a cargo del MP, que además tiene a su cargo el registro de mujeres desaparecidas a nivel nacional.  Este registro incluye los datos de quienes son reportadas como desaparecidas, su estatus (es decir, si fue encontrada o no) y otros. Debe crear además un registro de agresores con sentencia firme.

[frasepzp2]

La misma Ley de Búsqueda de Mujeres desaparecidas establece que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses debe crear un banco de pruebas científicas (de ADN u otras), de las mujeres desaparecidas y de sus parientes, que permitan localizarlas. También debe crear una base de datos de mujeres que han sido inhumadas sin haber sido identificadas. Al 31 de enero de 2023, la Subárea de Necroidentificación Humana de Tanatología Forense Metropolitana ha recogido los datos de 188 mujeres de quienes aún no se conoce la  identidad.

Después de inquirir varias veces sobre el Registro Nacional de Mujeres Desaparecidas, el MP respondió que  se encuentra ubicado en su edificio del Barrio Gerona en la Unidad de Enlace de la Fiscalía de la Mujer. Atienden las consultas a requerimiento, por medio de la Unidad de Información Pública. También se puede consultar en la página del Observatorio. En el sitio electrónico, aparecen las imágenes de algunos boletines activos de la Alerta Isabel-Claudina: un total de 480 entradas, dos de las cuales carecen de imagen y, por tanto, de datos. Si según el último informe recibido del MP, son 599 mujeres las que aún no aparecen, de 121 de ellas no se presenta información. 

La pregunta con la que iniciamos la exploración de datos en el sistema de búsqueda de mujeres desaparecidas, continúa aún sin respuesta y a esto se suman más interrogantes. ¿Cuántas mujeres se encuentran desaparecidas en Guatemala? La información que da el MP es confusa, los datos no coinciden. Pareciera ser que el manejo de esta información para la institución responsable de encontrarlas es  poco relevante y esto quizá es una muestra de lo que para el Estado representan las mujeres y sus vidas.

 

 

[embedpzp1]

 

***

Autor
Edición
Autor
Edición